top of page
IMG_8261.JPEG

NO PUEDES EQUIVOCARTE HACIÉNDOTE FUERTE

(ADAM MEAKINS)

IMG_8346.jpeg

ME PRESENTO

Mi nombre es Juan Manuel Núñez. Soy fisioterapeuta y técnico superior en ortoprotésica. Me considero un tío con suerte, ya que soy un amante de mis dos profesiones. 

Este amor me ha llevado a construir los que quizás sean por el momento, los dos proyectos más grandes de mi vida. Mi centro de fisioterapia,
Clínica Ayrim, con el que puedo ayudar a muchos pacientes a mejorar su estado de salud. Además el curso de mi vida personal y profesional me ha llevado a especializarme en el mundo de la fisioterapia deportiva y las neurociencias en relación al dolor para abordar a pacientes de dolor crónico.

El otro gran proyecto es Footpy, una empresa de modelo Startup creada para fabricar plantillas personalizadas a compañeros de profesión como son podólogos y ortopedas. Y tengo la gran suerte de tener un socio increíble con el que compartir este viaje.

Pero entiendo que si estás aquí es porque estás buscando un fisioterapeuta, así que para ayudarte, déjame contarte un poco de mi historia. 

MI HISTORIA

Desde pequeño ya quería ser fisioterapeuta, para poder ayudar a muchas personas a cambiar su estado de salud y conseguir su mejor versión. Pero en este fragmento déjame contarte cómo de un problema personal encontré mi propio camino hacia mi mejor versión y hacia mi pasión dentro de mi profesión, las neurociencias del dolor.

Hubo una época de mi vida que sufrí mucha ansiedad, esto me desembocó en un colon irritable emocional. Por supuesto antes de este diagnóstico tuve varias visitas médicas y varias pruebas. Esta patología me ha llevado a darme cuenta de la necesidad de conocer cómo gestionar mis emociones y mis rasgos de personalidad. Este aprendizaje se lo debo mucho a mi psicóloga y a mi pareja, grandes educadoras en este proceso de aprendizaje a cerca del funcionamiento de la mente y la psicología humana. 

Otros de los campos que tuve que tocar fue el conocimiento del dolor, ya que desconocía el dolor y siempre que sufría un episodio de estos tan desagradables, me venían pensamientos un poco catastróficos como "tendré algo malo", "seguro que esto me va a provocar una patología grave", etcétera.


 
d1356834-820f-4ab3-b906-89e86c48a63d.jpg
IMG_8289.JPEG

DEL CAOS AL DESARROLLO

Todo este desarrollo de ideas catastrofistas y pensamientos hipervigilantes provocaban que cada vez mis síntomas aparecieran en más ocasiones convirtiendo mi vida en un auténtico caos.

Pero todo cambió. Empecé a tomar acción y a formarme con diversos cursos sobre neurociencias del dolor. Además de la lectura de dos libros que han cambiado mi rumbo:
Estos libros me han ayudado a comprender el dolor y a exponerme de forma gradual a esos "interruptores" que generaban mis síntomas. A través de ejercicio específico y exposición gradual he conseguido mejorar mi problema de salud. Pero no solo esto, también he logrado mi mejor versión.
Desde esta enfermedad me di cuenta de la importancia que tenía la educación al dolor en mis pacientes y cómo hacerles de guía para mejorar su problema de salud dándoles herramientas para que transformen su vida tanto a nivel educacional como con ejercicios, así como trabajar con un equipo de personas que pueda abordar al paciente de una forma global y multidisciplinar, como hacemos con el enfoque de trabajo en Clínica Ayrim.

"LA FISIOTERAPIA ES EL GIGANTE DORMIDO EN EL DOLOR"
(Patrick Wall)

EL DOLOR CRÓNICO DISFUNCIONAL...

Ya hemos visto como el dolor crónico puede afectar a una persona en su día a día, en su mentalidad y su forma de vivir e interrelacionar con el mismo. Gracias a los avances científicos, hoy sabemos que ayudar a entender al paciente como funciona la fisiología del dolor puede favorecer la toma de decisiones y adquirir una conducta de enfrentamiento por parte del paciente, llevándolo a tomar acción que provoquen cambios en sus hábitos de vida para mejorar su situación.

Otra de las cosas que nos han enseñado las investigaciones en los últimos tiempos es que el dolor es muy difícil de gestionar y tratar. Es por esto, por los que numerosas terapias pasivas obtienen un fracaso en la mejora del dolor y la vida de los pacientes a largo plazo. Actualmente, hemos aprendido que el
ejercicio de fuerza y/o el ejercicio aeróbico controlado y bien pautado puede generar una mejora tanto de la función como del dolor en los pacientes, medido con la escala EVA de dolor. 

Por tanto, debemos apuntar hacia tratamientos más activos que puedan evocar un impacto en la vida de la persona que padece dolor crónico a largo plazo.

 
Image by Mitchell Hollander
bottom of page