HABLEMOS DE DOLOR
Buenas Ayrimers, bienvenidos a una nueva entrada de nuestro blog y hoy en concreto nos vamos centrar en hablar un poco a cerca del principal motivo de consulta en fisioterapia que no es otra cosa que el DOLOR.
Aunque suene muy obvio es el motivo mas frecuente por el cual nuestros pacientes cogen cita con nuestro servicio y por ello hoy os vamos a explicar un poco ¿Qué es el dolor? ¿Cuál es su función? y ¿Qué tipos de dolor hay? Ya que el primer paso para que el paciente deje de experimentarlo es saber la respuestas a estas preguntas.
En primer lugar al hablar de dolor siempre se nos vienen las connotaciones negativas del mismo, como por ejemplo el malestar, la sensación desagradable, la impotencia funcional o el sufrimiento. Sin embargo, nadie piensa en la protección que nos genera.
De esta manera, a lo largo de los años el DOLOR se ha ido definiendo de diferentes maneras, cada una mas compleja que la anterior para ir añadiendo nuevos términos o darle respuesta a todos los dolores que sufre la población y que al igual que en otros ámbitos ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Por ello yo para definirlo me voy a apropiar de la que hizo la enfermera McCaffery que definida el dolor como todo aquello que siente una persona cuando dice que tiene dolor.
Quizás sea muy simplista lo que la hace la mejor definición ya que son tantos los factores que influyen en la sensación final que uno siente que necesitaríamos toda esta entrada del blog y aun nos faltaría espacio para definirlo.
El dolor tiene como principal función actuar como sistema de alarma frente a un daño real o potencial. Solo que esto ocurre cuando el sistema nervioso el cual es el encargado de transmitir y modular el mismo actúa de manera adecuada. Por ello cuando sufrimos algún daño o existe la posibilidad de sufrirlo en caso de que el estimulo se mantenga en el tiempo, nuestro sistema nervioso envía la señal que nosotros después sentiremos como dolorosa o desagradable.
Y después de definirlo y recalcar la principal función del dolor pasamos a intentar clasificarlo:
Dolor nociceptivo: este es aquel que aparece por la activación de los receptores del dolor (nociceptores) por un estímulo lo suficientemente intenso. Como principales características destacan:
El dolor es proporcional al daño generado.
Responde a AINES (antiinflamatorios).
Sigue una distribución coherente.
Hay movimientos que lo empeoran y otros que lo mejoran.
Dolor neuropático: dolor que aparece como consecuencia directa de una lesión en el tejido nervioso. Como principales características destacan:
Baja respuesta a AINES (antiinflamatorios).
Dolor descrito como quemante, punzante o eléctrico.
Dolor nocturno.
Dolor referido a lo largo de un trayecto de un dermatoma o un nervio.
Dolor nociplástico: es el que mas nombres ha recibido en estos últimos años entre ellos destacan dolor disfuncional o maladaptativo. Es un dolor intenso que se mantiene en el tiempo y que pierde su función de protección. Como principales características destacan:
Dolor desproporcionado a la lesión y se mantiene tras la curación del tejido.
No sigue un patrón de provocación ya que se comporta de manera impredecible.
Fuerte asociación a factores psicosociales como experiencias previas, estrés o inmsonio.