top of page

Prevenir la Incontinencia Urinaria: Importancia de la Fisioterapia de Suelo Pélvico

Actualizado: 1 sept

Abriendo la Puerta al Bienestar del Suelo Pélvico

¿Alguna vez has experimentado esa sensación de preocupación al reír, estornudar o saltar, debido a la posibilidad de perder el control de la vejiga? La incontinencia urinaria es un problema más común de lo que piensas, y puede afectar significativamente la calidad de vida. Pero, ¡No temas! En este artículo, vamos a explorar cómo prevenir la incontinencia urinaria a través de la fisioterapia de suelo pélvico y ejercicios específicos. Descubre cómo cuidar de esta importante parte de tu cuerpo y recuperar la confianza en cada paso que das.


¿Qué es la Incontinencia Urinaria y por qué Ocurre?

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina, y puede presentarse en diferentes formas, como esfuerzo, urgencia o mixta. Factores como el embarazo, el parto, la menopausia y el envejecimiento pueden debilitar los músculos del suelo pélvico, que son responsables de mantener la vejiga en su lugar y controlar el flujo de orina. Esto puede llevar a situaciones incómodas y a una reducción de la autoestima.


Importancia de la Fisioterapia de Suelo Pélvico en la Prevención

La fisioterapia de suelo pélvico se ha convertido en un enfoque esencial para prevenir y tratar la incontinencia urinaria. Los fisioterapeutas especializados en esta área trabajan en colaboración contigo para fortalecer y rehabilitar los músculos del suelo pélvico. A través de técnicas manuales y ejercicios personalizados, se puede mejorar la función de estos músculos y restaurar la continencia urinaria.


Ejercicios Clave para Fortalecer el Suelo Pélvico

Antes de nada me gustaría recalcar que deberías de acudir a una sesión de valoración de suelo pélvico para ver qué ejercicios te vienen bien a ti personalmente, no obstante aquí de dejo algunos que podrían servirte:


Ejercicios de Kegel: Estos ejercicios implican contraer y relajar los músculos del suelo pélvico. Comienza con series de contracciones cortas y luego aumenta gradualmente el tiempo de mantenimiento. Los Kegels fortalecen los músculos y mejoran la sensación de control.


Elevaciones de Pelvis: Acostada boca arriba, dobla las rodillas y levanta la pelvis del suelo. Mantén la posición durante unos segundos antes de bajarla. Este ejercicio no solo trabaja el suelo pélvico, sino también los glúteos y los abdominales.


Abdominales Hipopresivos: Estos ejercicios se enfocan en la respiración y la activación del core profundo. Ayudan a reducir la presión intraabdominal, lo que puede aliviar la tensión en el suelo pélvico.


El Papel de los Hábitos Saludables en la Prevención

Además de la fisioterapia de suelo pélvico y los ejercicios, adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la prevención de la incontinencia urinaria. Aquí hay algunos consejos:


Mantén un Peso Saludable: El exceso de peso puede ejercer presión adicional sobre el suelo pélvico. Mantener un peso saludable reduce la carga en esta área.


Hidratación Adecuada: Aunque parezca contradictorio, mantener una hidratación adecuada puede ayudar a evitar irritaciones en la vejiga y a mantener su salud.


Evita el Estreñimiento: El esfuerzo excesivo durante la evacuación intestinal puede afectar negativamente el suelo pélvico. Una dieta rica en fibra y el hábito regular de ir al baño son fundamentales.


Conclusón: Tu Camino hacia la Prevención y el Bienestar

La incontinencia urinaria no tiene por qué ser un problema que limite tu vida. Con la combinación adecuada de fisioterapia de suelo pélvico, ejercicios específicos y hábitos saludables, puedes fortalecer tu cuerpo desde adentro y prevenir la incontinencia urinaria. Recuerda que la clave está en el cuidado constante y la atención que dediques a tu bienestar. Comienza tu camino hacia una vida libre de preocupaciones y llena de confianza en cada paso que des. ¡Tu suelo pélvico te lo agradecerá!


Fuentes:

Smith ARB, Hosker GL, Warrell DW. The role of partial denervation of the pelvic floor in the aetiology of genitourinary prolapse and stress incontinence of urine: a neurophysiological study. Br J Obstet Gynaecol. 1989;96(1):24-28.


Sapsford RR, Hodges PW. Contraction of the pelvic floor muscles during abdominal maneuvers. Arch Phys Med Rehabil. 2001;82(8):1081-1088.


Ferreira CH, Barbosa PB, De Souza Andrade M, Filho MAF, Reis MJC, Branco A. The role of lifestyle factors on urinary incontinence in women. Neurourol Urodyn. 2021;40(3):891-899

7 visualizaciones0 comentarios
bottom of page