top of page

Punción seca

La punción seca es una técnica invasiva orientada al tratamiento del Síndrome de Dolor Miofascial (SDM).

¿Qué es el Síndrome de dolor miofascial (SDM)?

El SDM se define como el conjunto de síntomas y signos relacionados con la existencia de puntos gatillos miofasciales en el músculo.

Cuando el músculo se encuentra con un excesivo tono debido al sobreuso, algunas fibras musculares se contraen formando unas bandas que denominamos bandas fibrosas. Dentro de estas bandas podemos encontrar los nódulos, que son los puntos de máxima activación del músculo.

IMG_8267.JPEG

A la palpación localizada del nódulo aparece un dolor reflejo intenso hacia diferentes zonas. A este dolor lo denominamos dolor referido. Debido a la reacción súbita del paciente, a estos puntos sensibles los denominamos puntos gatillos.

Según David G. Simons, aclamado médico especializado en dolor miofascial, estos puntos son fruto de una disfunción en la placa motora que inerva al propio músculo. Estas generan una excesiva secreción de acetilcolina, sustancia que provoca una contracción excesiva muy localizada dentro de las sarcómeras próximas a la placa motora. Estas alteraciones generan una tensión en la banda tensa y las fibras musculares circundantes, fácilmente palpable, que induce a un estado de acidez muscular con el consiguiente sufrimiento tisular y activación de las células que transmiten información de peligro (células nociceptivas). Cuando este llega al córtex cerebral, evalúa la información y si es lo suficientemente relevante genera información de dolor. El dolor de los puntos gatillos puede sentirse en el punto de máxima activación y en zonas circundantes que no tienen relación con el músculo.

¿Cómo se trata el Síndrome de Dolor Miofascial (SDM)?

El síndrome de dolor miofascial es tratado a través de una técnica que denominamos punción seca. Esta consiste en una punción con una aguja específica, sin añadir sustancia, en las áreas afectadas. Este tratamiento se puede realizar de dos formas:

  • Superficial: se introduce la aguja hasta el tejido celular subcutáneo, por encima del punto gatillo.

  • Profunda: introducimos la aguja de forma repetida hasta el punto gatillo con la intención de provocar un espasmo local de la placa motora  que termine provocando una inhibición del músculo afectado.

En algunos abordajes profundos, esta técnica requiere una guía a través de ecografía músculo-esquelética para tener una mayor precisión visual, menor riesgo de lesionar una estructura importante y una mayor eficacia a la hora de realizar esta técnica en profundidad. Se ha podido observar en estudios científicos que esta técnica es efectiva, pero se desconoce los procesos biológicos que se producen con la aplicación de la misma. La teoría más cercana, es que el sangrado que provoca la aguja con el movimiento repetitivo genera un proceso de inflamación que normaliza el medio de acidez que se produce en el músculo hipertónico.

bottom of page